domingo, 4 de septiembre de 2016

Pensando en el apego

Cuando me planteé venir a las Islas Marshall, el acceso al internet sería un aspecto fundamental. Puedo ir al culo del mundo, pero si hay buen wifi para poder hablar con mi familia a diario, el resto es pan comido. Cuando hablé con los amigos marshaleses desde Maracaibo, ellos me aseguraron que el internet sería bueno, porque está basado en fibra óptica. Acostumbrado a la mierda que es el internet venezolano, yo estaba brincando de la alegría con esa noticia.
Además, me agregó el marshalés, cuando en la isla se va la electricidad, el internet se mantiene. En aquel momento, los maracuchos estábamos atravesando cuatro horas de racionamiento eléctrico diario, y yo había pensado en mi estadía en las Marshall como una forma de descansar de semejantes suplicios. Pero, al escuchar que en las Islas Marshall también hay cortes eléctricos, ya no estaba tan contento. A decir verdad, sólo he vivido un pestañazo muy breve de electricidad durante mi estadía en Majuro. Que yo sepa, los marshaleses no culpan a ninguna iguana o a la CIA por esos infortunios, a diferencia de los chavistas.

Mi primera semana en Majuro, me levantaba muy temprano en la mañana y caminaba tres kilómetros para estar en la zona del wifi, y hablar con mi esposa, mis hijas y mis padres. Hay la posibilidad de instalar internet en las casas, pero es carísimo. Los maracuchos hablamos pestes de ABA y CANTV, pero francamente, no tenemos mucho derecho a quejarnos, pues con el enorme subsidio que reciben esos servicios, se trata prácticamente de un regalo. Con todo, yo prefiero disfrutar de un buen servicio caro, que recibir regalado una porquería. Me gusta más el capitalismo que el comunismo.
Estando en las Islas Marshall, he venido a comprender mucho mejor la necesidad del apego en las relaciones humanas, y por qué estoy dispuesto a caminar varios kilómetros diariamente para buscar señal wifi. Esa comprensión no sólo viene del hecho de que, ahora que estoy solo, necesito el contacto, sino también de mi experiencia académica en Majuro. Me han asignado enseñar un curso de psicología. Mi mamá es psicólogo clínica, y a ella se le metió en la cabeza la idea de que yo también ejerciera su profesión (hasta cierto punto, su verdadera obsesión era que alguien utilizara su consultorio). Pero, a la vez, mi misma madre me ha dicho que yo tengo rasgos esquizoides (es inevitable para un psicólogo clínico ofrecer diagnósticos cuando nadie se los ha pedido), de forma tal que, francamente, no creo que pueda triunfar en una profesión en la que hay que ser el paño de lágrimas de los demás. Suficiente tengo con mis problemas como para estar escuchando los de los demás. Soy cerrero, y ya estoy muy viejo para cambiar.
Más aún, desde mi infancia he oído de mi madre y sus colegas decir cosas que a mí me parecen muy extrañas. ¿Un niño de tres años deseoso de matar a su padre y follar con su madre? ¿Una niña envidiosa del pene de su hermano? ¡Vaya timo! Por todos estos cuentos fantasiosos, vine a desarrollar alguna animadversión hacia la disciplina de la psicología. Además, al menos tal como la enseñan en Maracaibo, mi imagen de la psicología es una pandilla de muchachas colocando globitos en la pared para sus dinámicas de grupo. No gracias, no me interesa participar en estas cosas.
Yo vine a las Islas Marshall creyendo que hablaría de filosofía, historia o sociología, o de cosas que realmente me gustan. Mi sorpresa desagradable fue cuando, justo antes de venir, me dijeron que enseñaría psicología. Pero, a lo hecho, pecho. Ya no había vuelta atrás. Así pues, tuve que empezar a leer textos de psicología.
En esos textos, me encontré con las tonterías que esperaba: los habituales disparates de Freud, Jung y Lacan. No me molestaría si sus libros desaparecieran de la faz de la Tierra. Pero, en medio de tanto monte, sí es posible encontrar el orégano. Y, estando en las Islas Marshall, he venido a descubrir algunos psicólogos que sí dicen cosas muy interesantes.
Uno de ellos es Harry Harlow. Freud había dicho que los niños se apegan a quienes les suplen comida. Esto es también una idea propia del conductismo: la rata de Skinner aprieta la palanca, siempre y cuando reciba comida. Pero, Harlow diseñó un experimento para refutar esa idea. Separó a un macaco recién nacido de su madre, y le dio la opción de interactuar con dos títeres, como si fueran su madre. Un títere ofrecía comida, y estaba hecho de alambres. El otro títere estaba hecho de pelaje y parecía más una mona, pero no ofrecía comida. Bajo la teoría de Freud y los conductistas, el monito preferiría a la madre de alambre. Pero, en el experimento de Harlow, el monito prefería a la madre con pelaje.
Lo que el experimento demostraba, decía Harlow, es la necesidad humana del apego, muy por encima de la alimentación. Y esto me ha ayudado a entender mejor las cosas de mi propia vida. Venezuela atraviesa una profunda crisis, y mucha gente se está planteando emigrar. Precisamente esta circunstancia me ha traído a las Islas Marshall. Pero, para mucha gente, ir al culo del mundo a ganar un poco más de dinero, no es suficiente satisfacción. El apego de los familiares pesa mucho más. Mucha gente se ha sorprendido de que yo aún me quede en Venezuela, si a ese país ya se lo llevó el coño. Me preguntan por qué no busco pastos más verdes. Supongo que, en parte, mi esposa y yo somos como el monito de Harlow: podremos pasar hambre, pero queremos sentir el pelaje de los padres.
 Sospecho que, el experimento de Harlow también explica algunas cosas de la política. Chávez llevó a Venezuela a la ruina. ¿Por qué hay gente que sigue celebrando su cumpleaños y tatuándose su firma? No es, obviamente, porque Chávez les diera de comer. No podría ser más elocuente la patética frase, “con hambre y desempleo, con Chávez me resteo”. La popularidad de Chávez estaba en su capacidad para generar apego. Para muchos, llegó a ser el padre que sustituye al borracho ludópata que abandonó a la madre en el barrio. Era el tipo simpático que, como el títere de pelaje, mantiene contento al monito, aun pasando hambre.

Tengo la sospecha de que en las Islas Marshall sucede algo parecido. Hay mucha pobreza en este país, y francamente, no tiene la suficiente vialidad como para ser un Estado plenamente funcional. Les iría mucho mejor si hubiesen seguido siendo una colonia gringa, y eventualmente, solicitar anexión a EE.UU. como territorio. A Hawaii no le ha ido mal (a pesar de que, como comenté en otro lugar de este blog, a los hawaianos se les impuso el estatuto sin consultarles), y mucha gente en Guam se plantea la posibilidad de ser el estado 51. Pero, sospecho que, aun con sus desventajas económicas, a los marshaleses les ha picado el gusano nacionalista. No he visto en Majuro los patrioteros que se ven en Venezuela. Pero, sí hay un cierto orgullo nacional generalizado que les hace creer que la independencia fue la mejor opción. Pasarán hambre, pero la bandera es su títere con pelaje.

  En fin, mi estadía en Majuro me ha permitido venir a apreciar la teoría psicológica del apego. Pero, ni tan calvo, ni con dos pelucas. En Maracaibo, he conocido a padres que quieren llevar a extremos ridículos esta teoría, y han tratado de venderme la idea de la “crianza con apego”. Bajo esta teoría, hay que permitir que los niños de pasen a la cama de los padres, no hay que regañarlos nunca, y otras cosas por el estilo. Es decir, hay que “mamearlos”, y generar monstruos malcriados. No creo en ese cuento. Un castigo en el momento necesario, puede salvar la patria.

1 comentario:

  1. Harrah's Cherokee Casino & Hotel - JamBase
    Hotel 안성 출장안마 Details. Harrah's Cherokee Casino & 평택 출장안마 Hotel in Cherokee, NC - Use 제주 출장마사지 this 의왕 출장샵 simple form 계룡 출장샵 to find hotels, motels, and other lodging near Harrah's Cherokee Casino

    ResponderEliminar